jueves, 10 de septiembre de 2015

Declarémoslo Monumento Histórico

Wílder Ruíz Loayza

CONGRESISTA


RECUPEREMOS RONTOY


Ambiente donde vivió el Padre José

La hacienda Rontoy, lugar espacioso y de bella arquitectura española se hizo famosa cuando fue elegida para filmarse la película peruana mexicana “Seguiré tus pasos”,  que fuera protagonizada entre otros por el Fraile Franciscano José de Guadalupe Mojica. La película se estrenó en el año 1966 atrayendo el interés del público internacional hacia Rontoy.
Uno de los múltiples casos en nuestro territorio con un rico patrimonio cultural rural es hacienda San José de Rontoy que logró consolidarse y crecer durante la primera mitad del siglo XIX.
En 1857 don Miguel de la Puente adquirió la hacienda Rontoy, que por entonces tenía como anexas una extensas tierras conocidas con el nombre de La Capellanía La hacienda tuvo una serie de dificultades económicas que la condujeron a su remate público en 1888, adquiriendo don Manuel Álvarez-Calderón Roldán el 15% del total del predio.

A lo largo de 34 años Álvarez-Calderón prosiguió con el proceso de compras parciales de la propiedad, logrando tener el control total sobre ella recién en 1922. En dicho año, él y sus tres hijos varones, constituyeron la Sociedad Agrícola Rontoy Ltda.

En 1969 el presidente, General de División Juan Velasco Alvarado, promulgó la Ley de Reforma Agraria, que determinaba finalización de los sistemas de latifundio y minifundio en el agro peruano, planteando su sustitución por un régimen de tenencia de la tierra que hiciera posible la difusión de la pequeña y mediana propiedad en todo el país.
Desde entonces los trabajadores fueron sus legítimos dueños, aplicando las disposiciones de la Reforma Agraria, los trabajadores de la ex hacienda, se organizaron inscribiendo en 1973 la Cooperativa Agraria de Producción San José de Rontoy.
En 1985 los cooperativistas de Rontoy decidieron constituir la Cooperativa Agraria de Usuarios (C.A.U.) San José de Rontoy, acordando dividirse las 500 hectáreas de terreno cultivable y dejando vinculadas con la cooperativa 17 hectáreas de terreno, que mayormente son aquellas en las cuales se hallan las edificaciones construidas desde principios del siglo pasado en adelante.

La arquitectura inmueble de la antigua hacienda no se encuentra protegida por el Estado como bien patrimonial de valor monumental, a pesar de ser una de las más conservadas del valle de Huaura y tener un desarrollo arquitectónico consistente y vinculado con el movimiento neocolonial de principios del siglo pasado.
Las mejoras introducidas durante sus años de esplendor, la han transformado en una propiedad con un diseño paisajístico notable y poco frecuente.
Sendas arboladas conducen a patios con fuentes de agua, espacios con jardines interiores generan remansos sombreados y tranquilos, bancas de piedra, farolas, jarrones y antiguas bañeras han sido dispuestos con estética decimonónica, con la finalidad de poder transitar por ellas sumergidos en un paisaje de ensueño.
Al presente es posible visitar los inmuebles que formaron parte de la antigua hacienda San José de Rontoy.

En la actualidad la arquitectura de la antigua hacienda está inmersa en un cautivador paisaje de cañaverales que la hace única.
La urgencia de contar con protocolos para su puesta en valor, conservación y tutela son de extrema urgencia.
Si bien esta propuesta de puesta en valor constituye un primer paso gigantesco, este aporte no resuelve por si solo el problema.
Es imprescindible tomar con urgencia acciones para salvaguardar este extraordinario patrimonio rural a punto de desaparecer irremediablemente como tantos otros.
El estado peruano, a través del ministerio de cultura, tiene que diseñar en el menor tiempo posible las herramientas jurídicas y económicas que fomenten su recuperación mediante proyectos vinculados con el patrimonio arquitectónico con valor monumental fomentando el turismo sostenible.























Vecinos y dirigentes de Rontoy acompañados del Congresista Wílder Ruíz Loayza

No hay comentarios: