jueves, 28 de agosto de 2014

RECONOCEN GESTIÓN DEL CONGRESISTA RUIZ EN LA PROMULGACIÓN DE LA LEY A FAVOR DE LA LENGUA JAQARU

Uno de los más grandes logros de la comunidad de Tupe es haber mantenido su cultura a través de la perpetuación de su propia lengua materna: el Jaqaru. Según la lingüista y antropóloga norteamericana Martha J. Hardman, el aymara altiplánico, el jaqaru y el kawki son tres lenguas vivas de una misma familia a la que ella denomina jaqi.

Hardman y la tupiña Nelly Belleza, con apoyo del Ministerio de Educación, han logrado que el jaqaru tenga gramática y los niños puedan escribir en su lengua materna. Así, esta lengua, que sobrevivió por cientos de años de manera oral, se resiste a ser una lengua muerta y hoy gracias a una norma promulgada por el Poder Ejecutivo, se ordena su revaloración, promoción y estudio de los restos arqueológicos ubicados en la jurisdicción tupina.

ANTECEDENTES
La iniciativa legislativa  contempla tres puntos básicos: el idioma, el pueblo como cultura viva y sus restos arqueológicos. De ahí que fue necesario para su asociación, que se lograran 02 importantes resoluciones (la N° 00386 y la N° 00387) emitidas por la Dirección Regional de Educación (DREL) Región Lima, en las que se declara reconocer al Jaqaru como Patrimonio Cultural de la Región Lima y se inserte su enseñanza en la currícula básica educativa. Este es un importante logro.

El Pleno del Congreso de la República aprobó por unanimidad el pasado jueves 12 del diciembre del 2013, la Ley N°2441, que “Propone declarar de interés nacional y necesidad pública la protección, investigación y promoción de la cultura e idioma Jaqaru y de los restos arqueológicos ubicados en el distrito de Tupe, provincia de Yauyos, departamento de Lima”, incluida en la agenda del pleno de la primera legislatura 2013-2014.

 Dicha norma se hace realidad luego que el 15 de Octubre del 2013, los integrantes de la Comisión de Cultura del Congreso de la República aprobaron el Dictamen del presente Proyecto de Ley presentado el 04 de Julio del mismo año por el legislador Ramón Kobashigawa Kobashigawa.

LA SUSTENTACIÓN
Acudieron al pleno aquel día el director regional de educación,  Ovidio Espinoza, el presidente de la Asociación Jaqaru, Elías Cárdenas, autoridades del distrito de Tupe, investigadores de esta cultura como el antropólogo José Luis Portocarrero y el lingüista Miroslaw Rajter, y un grupo de damas tupinas con sus atuendos típicos.

A pedido del congresista Kobashigawa, los integrantes de la Asociación Jaqaru y el antropólogo José Luis Portocarrero fundamentaron al igual que los parlamentarios Hugo Carrillo, Yehude Simon, Wilder Ruiz y Manuel Zerillo la necesidad de proteger mediante una ley la lengua Jaqaru como cultura viva.  Su aprobación fue por unanimidad.

"La norma crea el marco legal y presupuesto para que las entidades involucradas en su implementación destinen recursos a la adopción de medidas para la puesta en valor de aquella localidad. Representa una política pública de inclusión social de las poblaciones más vulnerables del país y su ingreso a la modernidad vía su revaloración", añadió con total agrado el congresista elegido por la región Lima Wilder Ruiz Loayza.

PROMULGACIÓN
El martes 14 de enero de este año, el Ejecutivo promulga la Ley N°30153, Ley que Declara de Interés Nacional y Necesidad Pública la protección, investigación y promoción de la cultura e idioma Jaqaru y de los monumentos arqueológicos ubicados en el distrito de Tupe, Provincia de Yauyos, departamento de Lima.

IMPLEMENTACIÓN
Para tal efecto, se encarga a los ministerios de Cultura, Educación, Comercio Exterior y Turismo, así como al gobierno regional de Lima, a adoptar las acciones necesarias para el adecuado cumplimiento de lo establecido en la norma.

Es importante mencionar que la norma publicada busca promover el desarrollo de actividades económicas en la zona, la cual pertenece a Lima Provincias, para favorecer la preservación, investigación y difusión de la cultura Jaqaru y de los monumentos arqueológicos prehispánicos.

APORTE
A este trabajo, se ha sumado el reconocido investigador de Tupe, Dimas Bautista Iturrizaga, quien llegó desde los EEUU (país donde radica junto a su esposa la lingüista Martha Hardman), quien efectuara el estudio histórico de la Cultura Marka-Tupe (pueblo de habla Jaqaru), así como la formalización del alfabeto Jaqaru ante el Ministerio de Educación.
Desde el domingo 24 de agosto, el Reniec utilizará formularios bilingües, en castellano y en jaqaru para inscribir nacimientos, matrimonios y defunciones en Tupe.

RECONOCIMIENTO 
La Asociación Educativa, Cultural y Social Jaqaru hace extensivo su gratitud a la gestión del parlamentario Wilder Ruiz Loayza en la promoción y revaloración de la lengua y cultura Jaqaru en Tupe “Este reconocimiento representa un gran estímulo para continuar trabajando en beneficio de los demás. En este caso, a favor de la cultura. La Ley 30153 es solo es primer paso hacia la revaloración de esta cultura preinca tupina; ahora corresponde trabajar en la implementación de la norma en los centros educativos e institutos. También trabajar en mejores accesos al pueblo como ejemplo de inclusión social”, agradeció Ruiz Loayza durante su presentación en el IV Foro Cultural 2014 en la provincia d Cañete.

Asimismo, Ruiz Loayza, añadió que como Pdte. de la Comisión de Inclusión Social y Personas con Discapacidad del Congreso planteara a sus colegas congresistas mecanismos de inclusión para este tradicional pueblo. “La inclusión de las culturas forma parte del fortalecimiento de la identidad y reconocimiento de nuestra pluriculturalidad y ese es un objetivo de mi gestión en este grupo de trabajo congresal”, finalizó.

DATO
El nombre del pueblo jaqaru proviene de dos vocablos, jaqui que significa ‘ser humano’ y aru que significa ‘comunicación humana’. Este es el único pueblo andino donde se habla la lengua jaqaru, lengua que pertenece a la familia lingüística Aru. Por su idioma, este pueblo ha sido asociado a la cultura pre-inca Wari, así como al resto de pueblos que hablan una lengua de la familia lingüística aru, entre ellos los aimaras. Además, este pueblo es conocido por haber conservado hasta la actualidad una indumentaria típica, que los distingue notablemente de los demás pueblos indígenas u originarios del Perú.





No hay comentarios: